Everything is already invented 

El economista y escritor Robert Gordon acaba de publicar este libro titulado “The Rise and Fall of American Growth”, donde plantea que en cuestión de desarrollo económico -y sobre todo industrial-, todas las principales tecnologías de nuestra era ya han sido descubiertas o inventadas, y que la sociedad norteamericana está en una época de estancamiento tecnológico que ha durado prácticamente todo el siglo pasado, y lo que va de este.

El autor advierte que esto amenaza ser una condición de la que difícilmente podremos salir en las próximas décadas, a menos que asumamos un cambio de mentalidad bastante radical, negando por completo los estándares de vida heredados de las generaciones anteriores y -por decirlo de algún modo polite- saliendo de nuestra “zona de comfort social” en la que estamos tan agusto.

¿Esperamos hasta fin de siglo para ver si tenía razón?
Espero que no…

After the publication of the book “The Rise and Fall of American Growth” by economist Robert Gordon our technology-studded society was tread on its toes once more with his, historically repetitive, conviction that all major technologies have already been invented. In his book he quotes PayPal founder Peter Thiel on the disappointing innovations of today: “We wanted flying cars, instead we got 140 characters”. Gordon rejoices the economic growth after the second industrial revolution and the prosperity it brought the average joe, but on the flip side argues that we have arrived at a period of technological stagnation…

http://bit.ly/1oisViO

The Walking Dead: The Pop-Up Book

A veces me siento la persona más desconectada del mundo por que casi no veo ninguna de las series que actualmente son las más exitosas (de hecho casi no veo TV). Como es el caso de The Walkind Dead, de la cadena AMC.

Luego veo productos como este libro salir a la venta, y causar el furor que causan y pienso para mis adentros: esto es para gente que acaba de dejar la pubertad! Tengo toda una teoría al respecto de porque a los jóvenes les gustan las historias de zombies, relacionando la viscosidad de un muerto viviente devorando tripas con la superación tardía o inconclusa de la etapa fecal en muchas personas. Pero estoy seguro de que no quieren escuchar esto aquí, entonces dejémoslo en que es infantil.

Yo tenía Pop-Up books de Spiderman cuando era niño, y ya en la secundaria me daban flojera y los regalé, buscando “pastos más verdes” en otros tipos de libros (si les interesa cuáles son les comparto mi colección de Scribd)

Con razón no me atrapan las series…

It’s the pop-up book zombie fans have been clamoring for as they shambled through the countryside, acting as proxies for mass free-floating anxiety about the other…

http://bit.ly/1L1nEa3

Animorphs 

Me encontré todo un mundo de memes por ahí que no entendía (lo que es raro porque me la vivo en internet), con respecto al tema de los Animorphs, una serie de cuentos de ficción de 1996 publicada primero en libros, famosos por las ilustraciones de sus covers (como el que comparto) de David Mattingly), y posteriormente llevados un programa de TV en Nickelodeon que igualmente jamás ví. Y creo que viene una película en camino, que tampoco creo ir a ver.

Entiendo que lo rescatable sean las portadas…

Animorphs es una colección de libros de ciencia ficción escritos originariamente en inglés por K. A. Applegate, autora norteamericana contemporánea. La serie entera está dirigida al público adolescente. Cuenta con 54 números de la saga principal (de los cuales solo llegaron a ser traducidos al castellano los 25 primeros por Ediciones B y Emecé), y dos colecciones fuera de la continuidad de la serie: “Crónicas” y “Megamorphs”. La palabra “Animorphs” se refiere a los protagonistas de la saga y es un acrónimo de “Animal morphers” que podría traducirse como “Los que se convierten en animales”.

La serie cuenta la batalla de cinco humanos adolescentes y un joven alienígena que forman una guerrilla para combatir una invasión alienígena en la Tierra. Está narrada en primera persona por uno de los protagonistas, que cambia en cada libro…

http://bit.ly/1lSNx0a

Postcapitalism 

Este libro de Paul Mason promete ser una guía para sobrevivir en el futuro. En el económico al menos, pues como en él se plantea, el capitalismo y sus sistemas han llegado a su fin (lo queramos o no), junto con con todas sus consumismo, excesos de explotación, su maximización de ganancias, competencia de mercados, salarizaciones, instituciones monetarias y manejo de recursos basado en la escasez, leyes de oferta y y demanda, y demás prácticas que lo definen, pero que pronto serán completamente insostenibles.

Se acabó el capitalismo amigos. O al menos estamos frente al principio de su fin (falta ver cuanto tardan algunos gobiernos en entenderlo y aceptarlo). Y cómo aún no tenemos ningún sistema económico nuevo que lo reemplace, lo mejor que podemos hacer al respecto es ponernos a inventar uno. Este libro quiere ayudar a eso, y propone a la tecnología como un aliado (mejor usado de lo que se hace ahora), donde la automatización del trabajo es de común beneficio y donde el actual paradigma capitalsta sea reemplazado por una “economía de la información”.

¿De qué manera? No se mucho de economía, pero si quisiera leer un libro sobre el tema, leería este…

Postcapitalism: A Guide to Our Future

Global capitalism has gone weird. Whole generations are unemployed, pension liabilities are skyrocketing, and the decades-old assurance that acting selfishly will make the world better for everyone is a hollow joke. Occupy, Gezi, Arab Spring, Hackney riots, Black Lives Matter, Ferguson, mass surveillance, Euromaidan, Corbyn, Sanders…Where is it all heading? How did we get here?

Mason constructs a careful argument, grounded in the failings and successes of Marxist theory.

Specifically, he’s interested in the relationship between Marx’s Labor Theory of Value to information technology. In the Labor Theory of Value, the true value of goods is the amount of labor it requires, including the labor included in delivering that labor – the hours that went into growing the worker’s food and making her clothes and getting her to the factory. Automation produces more goods with less labor, driving the value of goods down, so industry seeks out more complex products that need more labor, and more opportunities to profit…

http://bit.ly/1FeWjOA

GoatMan

El extraño caso de este artista conceptual inglés que decidió ser cabra y vivir en una granja de estos animales en los alpes suizos con una especie de disfraz para pasar desapercibido entre ellas, y recogiendo sus experiencias de todos los días que duró el proyecto en un libro llamado ”GoatMan: How I Took a Holiday from Being Human”.

¿Les parece una ridiculés? Quizás lo es, pero la intención detrás de todo es una reflexión muy linda sobre la civilización. Este hombre estuvo 6 días disfrazado de cabra sólo para demostrar que a veces es mas interesante evolucionar hacia atrás, y no hacia adelante, lo que quizas se precisamente lo que tiene al ser hombre tan alejado de la naturaleza.

A mí me recordó aquel famoso performance de Joseph Beuys llamado “Coyote” (1974, también conocido como: I Like America and America Likes Me)…

Thomas Thwaites is currently investigating what it might be like to live as a goat.

He commissioned prosthetics for his arms and legs so that he could walk, as comfortably as possible, on all fours. He considered constructing an artificial rumen that would digest grass for him to consume, using actual gut bacteria found in goats. He consulted with a behavioural expert on goats, and even watched as a goat was dissected, to learn more about the animal he wanted to be.

But the best part is that Thwaites also arranged to live as a goat for a few days on a goat farm in the Swiss Alps amongst actual grazing goats…

http://bit.ly/1Wptd4D

GoatMan

Estaba leyendo documentos (de una Universidad en Perú) sobre el alcoholismo en la juventud actual, que afirmaba que esta enfermedad es un mal de las sociedad postmodernas, donde el consumismo se nos vende como una forma de “felicidad” que evidentemente nunca llega. El estudio hace referencias a gente que admiro bastante como Gilles Lipovetsky y el mismo Joseph A. Ratzinger. Si, aquel brevísimo papa Benedicto XVI (tiene increibles escritos sobre teología).

Luego me encuentro este pasaje de la biblia y toda la teoría de la postmodernidad se fué al caño. Así que salud…

Palabras del rey Lemuel; la profecía con que le enseñó su madre…

“Beban, y olvídense de su necesidad, y de su miseria no se acuerden más”

Libro de Los Provervios 31:7

Exhortación a un rey / fuente: www.bible.com

http://bit.ly/1Jl4LI1

The Book that judges you

¿Que tal esto? Un libro con reconocimiento facial, que juzga a su lector (según su expresión) para ver si está libre de prejuicios para dejarlo leer su contenido.
Creado por el estudio el estudio creativo Moore (en Amsterdam), y se trata de un prototipo para la memoria 2015 de la Art Directors Club Netherlands que contendrá una selección de trabajos creativos…

Designed by Thijs Biersteker, an ex-Wieden & Kennedy creative who founded Moore, The Cover That Judges You has an integrated camera and facial-recognition technology that scans the face of whoever approaches. The system will scan your face for any signs of “judgment.” So, for example, if you are over-excited or your face indicates feelings of skepticism, the book cover stays locked. But if your expressions are neutral, the system will send an audio pulse to the Arduino micro-controller and the book will unlock itself. The reader can then browse inside the book.

http://thecoverthatjudgesyou.com/

Choose your own adventure

En este artículo se conmemora la muerte de R.A. Montgomery, un escritor de Vermont reconocido por crear unos libros infantiles a finales de los 70s, llamados “Choose your own adventure”, y donde el lector podía escoger que acciones tomar, lo que afectaba la narrativa de la historia y hasta el final de la misma.

Por lo mismo, se le atribuye ser uno de los primeros escritores que juega con la no-linealidad en la literaura (algo que hoy en plena era digital es trivial).

Me pregunto si alguna vez leyó Rayuela (Julio Cortazar, 1963), donde esa misma idea fue aplicada como 20 años antes…

R.A. Montgomery, co-author and publisher of the long-running children’s book series “Choose Your Own Adventure,” which allowed generations of kids to choose from dozens of possible story endings, recently died at his home in Vermont. He was 78, and the cause of death was not disclosed.

“Choose Your Own Adventure” books were an important cultural predecessor to online games and internet narratives that allowed users to play a role in determining the outcome of their own experience.

As the computer age unfolded, Montgomery’s interests expanded to new technology, according to an obituary published on the “Choose Your Own Adventure” website

http://bit.ly/1vH2rte

Choose your own adventure

Under the skin

Una película de sci-fi (bastante experimental, parece) sobre un futuro  donde las mujeres se comen a los hombres. Hasta ahí..

Based on a book by Michel FaberUnder the Skin is about sex and consuming men—like actually eating them. Now, is that the craziest thing to ever happen in an Alien horror film? Hardly. But with Scarlett Johannson’s powerful performance in the starring role along with the whole film feeling like its an art house piece, and you get one truly unique piece of sci-fi filmmaking.

Where alien sci-fi à la Ridley Scott is much more action-packed, director Jonathan Glazer’sUnder the Skin is much more of a slow burn with a majority of the movie’s 108 minutes spent with Johansson prowling Glasgow for unsuspecting men, seducing them, and then, you know, eating them. Glazer has even said that some men they picked up while filming didn’t even know they were in a movie at all. The movie does hit a few dull moments but patience pays off with a truly bizarre ending that I still don’t know what to make of…

http://bit.ly/1qnFyJW

Under the skin