The Golden age of Horror Films

Estaba leyendo esta nota sobre el boom que tuvo el cine de terror en E.U. durante 1976, un año particularmente prolífico en este género dentro  de una década que ya de por sí es considerada por muchos  como la era dorada del cine de terror norteamericano.

La gente todavía no superaba el trauma causado por “El Exorcista” (1973) y “Tiburón” (1975), cuando películas como “La Profecía”,  “Carrie”, y otras historias sobre seres demoniacos o fantasmales llenaron las salas, junto con las clásicas películas de monstruos, extra-terrestres, amenazas naturales (como “Grizzly”, “King Kong”) y una infinidad de historias terroríficas, nuevas o en versiones renovadas de clásicos (Drácula, Hombres lobo), trayendo además nuevas variantes como las películas de Zombies o las de Asesinos Seriales, niños y padres diabólicos y/o locos, monjas, payasos y otros seres malignos, humanos o sobre naturales.

Y bueno, lo interesante de la nota es la perspectiva que tiene de la época, donde la situación social, histórica y política del mundo abarca una serie de hechos que si se ven aisladamente parecen inconexos con lo que pasaba en el cine en ese momento. Pero si se ven como parte de un todo lo explican perfectamente: Vietnam, La guerra fría, La carrera espacial, El Punk y las revueltas estudiantiles, crisis institucionales como Watergate, La revolución gay, feminismo, segregación racial, y escándalos ambientales. La TV transmitía imágenes de Charles Manson, el anti-humor de Andy Kauffman, series policiales y hasta en las caricaturas veías a Scooby Doo escapar de monstruos, todo formaba parte de un escenario de locura, de luchas por y contra cambios que hicieron tambalearse a toda la sociedad norteamericana. Y el resultado de eso fué el cine de terror.

Quizás por eso me encantan las película de miedo. Para quien sabe apreciarlas, su trasfondo puede retratar la realidad del mundo tanto como cualquier otro género del cine. Y a veces el retrato es hasta más fiel…

Forty years ago, an incredibly powerful collection of horror movies filled American theaters, including The Omen and Carrie. But 1976 was also a time of political turmoil and a great deal of cultural unease. These seemingly disparate facts are likely far more connected that you realize.

In ’76, the country was dealing with more than just the aftermath of Watergate and the Vietnam War. It was also the time of the Cold War, the Space Race, the Khmer Rouge in Cambodia, Son of Sam, the Sex Pistols, the Entebbe Raid, In Search Of…, and ABBA’s “Dancing Queen.” Current events and pop culture sometimes collided—as with Watergate tale All the President’s Men, or Helter Skelter, the TV miniseries that dramatized the Charles Manson case.

Likewise, horror movies—a genre well-known for sneaking social commentary into stories that, on the surface, appear to merely address monsters and madness—were also extremely popular that year, and audiences had an unusually high-quality assortment to choose from. So much so, in fact, that author and horror scholar Robin Wood famously dubbed the decade “the Golden Age of the American horror film.”

http://bit.ly/1pNwZt5

Visions of a Past, Present and Future

El ilustrador Jordan Buckner tiene a la venta esta serie de posters titulada “Visions of a Past, Present and Future”, de paisajes inspirados en varias películas clásicas de ciencia ficción (Encuentros cercanos, Blade Runner, Star Wars, 2001 Space Odissey, Moon), y pintados con gran belleza y oficio.

Quizás no hay un gran concepto o propuesta artística detrás de ellos, pero la verdad es que quiero comprarle todos…

As recognizable as the characters in our favorite scifi movies are, the landscapes are what completes the vision. A new poster set by artist Jordan Buckner focuses on these familiar cinematic vistas, and each one is more gorgeous than the next.

Buckner’s 12-print series is called “Visions of a Past, Present and Future” and it just went up for sale at the Hero Complex Gallery. We’re excited to exclusively debut over half the set. We think you’ll recognize these…

http://bit.ly/1QFshpr

SHAME

El sitio Cinemablend (una de mis fuentes favoritas en cuanto a cine) publicó esta lista con 10 de los posters mas prohibidos de la historia del cine. Algunos son evidentemente demasiado grotescos para estar en una marquesina “decente” (como este del esperma), otros sólo fueron ideas mal logradas de lo que se debía comunicar.

Me interesaron los más grotescos. Pero no les diré cuales son los demás, ustedes encuéntrenlos…

The 10 Greatest Banned Movie Posters Of All-Time

#4) Shame

No one wants to look at semen. I Realize there are all sorts of people into some weird shit, but I’m not even sure looking at ejaculated sperm is a fetish anyone has.It’s creepy, weird, uncomfortable and in no way Appropriate for children. That Being Said, I love the creativity here. These people probably thought, since it was under the table graphic, That They Could get away with it. Does not say. You can use pretty much any font you want to write Shame

http://bit.ly/1cu49qt

El anuncio mas largo del mundo

Un ejercicio altamente creativo fue desarrollado en España, impulsado por laAsociación Federal a Morir Dignamente, fue presentado un spot de 25 horas de duración, con el cual la organización busca crear conciencia entre la población sobre la necesidad de apoyar las propuestas que piden legalizar la eutanasia.

Actualmente la legislación en España impide que las personas que padecen alguna enfermedad terminal puedan adelantar su proceso de muerte, lo que asegura la organización es permitir que las víctimas tengan una agonía con mucho sufrimiento.

El spot fue una producción de Attic Films, en alianza con la agencia La Despensa, tiene 25 horas de duración y está inspirado en diferentes casos reales en los que los enfermos no han podido terminar con su sufrimiento.

Para verlo hay que ingresar al portal de El anuncio más largo, el cual muestra la historia del protagonista en primera persona, con lo que se pretende que la audiencia sienta empatía. El video puede ser detenido en cualquier momento y es cuando surge el mensaje de la fundación, al final se puede apoyar con firmas para la petición de la legalización de la muerte asistida, para realizar donativos o para compartir en redes sociales…

http://elanunciomaslargo.com/

El anuncio mas largo del mundo

Ottoman movie posters

El ilustrador turco Murat Palta decidió situar fotogramas icónicos de películas míticas en códices medievales al estilo del Imperio Otomano y dio con un estilo artístico completamente original e inesperado…

The following illustrations form a part of a portfolio I created for my graduation thesis.

It all started 2 years ago with an experiment to blend traditional ‘oriental’ (Ottoman) motifs and contemporary ‘western’ cinema. After a positive response to “Ottoman Star Wars”, I decided to take the theme further, and developed more film posters using the same technique. 

Combining global with local, traditional with contemporary, and adding a bit of humor made it a fun and rewarding experience for me. According to my marks that I got from the project, the teachers’ opinion were the same. 

Hope you enjoy it…


Movie Easter Eggs

A ver cinéfilos, aquí van algunos “easter eggs” (curiosidades escondidas) en algunas de las películas que más deben gustarles, para seguir con la tontería esta de buscar cositas escondidas en Pascua (sí, cositas escondidas por un conejo bobo cuyo simbolismo, dicho sea de paso, la mayoria de la gente no puede explicar).

Pero bueno, disfruten su juego…

Biting the heads off chocolate bunnies and determining the flavor of questionably colored jellybeans is fun and all that, but cinephiles know the best way to celebrate Easter is by geeking out over movie easter eggs. Yes, we’re talking about those inside jokes, hidden messages, and clever visual puns that filmmakers sneak into their movies so that obsessive fans and eagle-eyed viewers can win bragging rights. We revisited 10 clever movie easter eggs that you might have missed. Feel free to add your favorites, below…

http://bit.ly/1ls0UOM

Movie Easter Eggs

Post Tenebras Lux

Desde hace más de un mes que fuí al cine a ver “Post Tenebras Lux”, quedé fascinado y al mismo tiempo intrigado con esta película del mexicano Carlos Reygadas, con la que además se ganó al premio al mejor director en el Cannes Film Fest este año.

Y la verdad es que aún no la “supero”, es una de esa películas que te puede tomar varios días en entender y en interpretar, por el lenguaje tan obscuro que usa y por todo lo que innova en el lenguaje cinematrográfico. Indagando, me encontre este ensayo de Alonso Ruvalcaba para Letras Libres sobre dicha película, y me pareció tan bueno que lo comparto aquí…

image 

Este texto no es una reseña, un análisis o una interpretación de Post tenebras lux de Carlos Reygadas: es una más o menos breve colección de apuntes sobre algunas de sus veinte secuencias. Con muy buena suerte, podría serle útil a quien se decida a hacer un ensayo crítico sobre esta película. Ahí queda, por si ocupan.

(El número de secuencias puede variar según quién las mire y cómo las cuente. Éste es un conteo posible y nada más. Agrego, junto al “título” de cada una de ellas, su duración aproximada. Tomo bastante de la excelente, si bien tensa, entrevista de Fernanda Solórzano a Reygadas, Letras Libres, diciembre 2012. De aquí en adelante hay spoilers)…

http://bit.ly/Vwso81 

Post Tenebras Lux

Absurdly bloody

Para la colección de cine bizarro, una selección de las películas mas gratuitamente sangrientas. Destaca la dañadez de los orientales, con nombres como Yoshihiro Nishimura y su famosa mezcla de gore con artes marciales.
En el cine como en todo,  lo que no se justifica bien se vuelve absurdo. Y en este caso hasta gracioso.

Como lo comenté en la nota, creo que la lista se acompleta con Ichi the killer, y hablando de escenas individuales, me viene mucho a la mente la cabeza Arnold inflándose en Total Recall....


Riki-Oh, which is probably the most entertaining film ever made, takes place in the far-off year of 2001, where prisons are privatized and magical gangsters run the cell blocks. Riki is a virtuous flautist and martial artist (his training primarily consists of his master chucking tombstones tossed at his torso) who must explosively punch through the bellies of corrupt prison personnel and criminals. You know a film is spectacular when — in the first major fight scene — a desperate bad guy rips out his own intestines and tries to strangle the hero.

Also, the final fight with the hulked-out prison warden is so horrifically meaty it may inspire spontaneous vegetarianism…

http://bit.ly/OLQo5V 

Vértigo, 1958

En realidad, como todas las listas que se hacen sobre lo mejor de un determinado campo artístico, todo esto no deja de ser una curiosidad, una anécdota, y en el mejor de los casos, una oportunidad para debatir y recordar las mejores películas de todos los tiempos.

¿Por qué ahora ‘Vértigo: De entre los muertos’ (‘Vertigo’, 1958) es la mejor? Porque así aparece reflejado en una encuesta realizada por la prestigiosa revista Sight & Sound del Instituto Británico de Cine (BFI), que una vez cada década pide la opinión de un extenso grupo de importantes críticos de todo el planeta (846 participaron este año). Y eso es todo, ellos votaron y el film de Hitchcock desbancó al de Welles, que llevaba 50 años en el número uno. La lista de las diez mejores películas queda de la siguiente manera:

1- Vértigo (Hitchcock, 1958)
2- Ciudadano Kane (Welles, 1941)
3- Los cuentos de Tokyo (Tôkyô monogatari, Ozu, 1953)
4- La regla del juego (La Règle du jeu, Renoir, 1939)
5- Amanecer (Sunrise: a Song for Two Humans, Murnau, 1927)
6- 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Kubrick, 1968)
7- Centauros del desierto (The Searchers, Ford, 1956)
8- El hombre de la cámara (Chelovek s kino-apparatom, Vertov, 1929)
9- La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d´Arc, Dreyer, 1927)
10- 8 ½’ (Fellini, 1963)
11- El acorazado Potemkin (Battleship Potemkin, Eisenstein, 1925)
12- L´Atalante (Vigo, 1934)
13- Al final de la escapada (À bout de souffle, Godard, 1960)
14- Apocalypse Now (Coppola, 1979)
15- Primavera tardía (Banshun, Ozu, 1949)
16- Al azar Baltasar (Au hasard Balthazar, Bresson, 1966)
17- Los siete samuráis (Seven Samurai, Kurosawa, 1954)
18- Persona (Bergman, 1966)
19- El espejo (Zerkalo, Tarkovsky, 1974)
20- Cantando bajo la lluvia (Singin´ in the Rain, Donen y Kelly, 1951)
21- La aventura (L´avventura, Antonioni, 1960)
22- El desprecio (Le Mépris, Godard, 1963)
23- El padrino (The Godfather, Coppola, 1972)
24- La palabra (Ordet, Dreyer, 1955)
25- Deseando amar (In the Mood for Love, Kar-Wai, 2000)
26- Rashomon (Kurosawa, 1950)
27- Andrei Rublev (Tarkovsky, 1966)
28- Mulholland Drive (Lynch, 2001)
29- Stalker (Tarkovsky, 1979)
30- Shoah (Lanzmann, 1985)
31- El padrino. Parte II (The Godfather. Part II, Coppola, 1974)
32- Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
33- El ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, De Sica, 1948)
34. El maquinista de la General (The General, Keaton y Bruckman, 1926)
35. Metropolis (Lang, 1927)
36. Psicosis (Psycho, Hitchcock, 1960)
37. Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1975)
38. Sátántangó (Béla Tarr, 1994)
39. Los 400 golpes (Les quatre cents coups, Truffaut, 1959)
40- La dolce vita (Fellini, 1960)
41. Te querré siempre (Viaggio in Italia, Rossellini, 1954)
42. Pather Panchali (Satyajit Ray, 1955)
43. Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, Wilder, 1959)
44. Gertrud (Dreyer, 1964)
45. Pierrot le fou (Godard, 1965)
46. Play Time (Tati, 1967)
47. Close-Up (Kiarostami, 1990)
48. La batalla de Argel (La battaglia di Algeri, Pontecorvo, 1966)
49. Histoire(s) du cinéma (Godard, 1998)
50- Luces de la ciudad (City Lights, Chaplin, 1931), Cuentos de la luna pálida de agosto (Ugetsu monogatari, Mizoguchi, 1953) y La Jetée (Marker, 1962)

http://bit.ly/MldgpI

Vértigo, 1958

Samsara

Un espectáculo visual de aquellos que tanto me gustan. El nuevo documental de Ron Fickle, quien fuera uno de los creadores de joyitas como Koyaanisqatsi y Baraka…

Samsara is the first film by director and cinematographer Ron Ficke (KoyaanisqatsiBaraka) in nearly 20 years. Following in the footsteps of his earlier work, it will be completely devoid of dialogue and text, relying solely on compelling visuals shot on 70mm film.

Samsara is a Sanskrit word that means “the ever turning wheel of life” and is the point of departure for the filmmakers as they search for the elusive current of interconnection that runs through our lives. Filmed over a period of almost five years and in twenty-five countries, Samsara transports us to sacred grounds, disaster zones, industrial sites, and natural wonders. By dispensing with dialogue and descriptive text, Samsara subverts our expectations of a traditional documentary, instead encouraging our own inner interpretations inspired by images and music that infuses the ancient with the modern…

http://bit.ly/OqCDdn