El Nacimiento de Venus

tumblr_88b19ce45f8ed2dae57b50df101b1b61_a4ac4051_500

Una versión más calavérica del famoso “Nacimiento de Venus”, del pintor renacentista Sandro Botticelli

Se me hizo curioso ver cómo la gente se debate entre los que le atribuyen este dibujo al mexicano José Guadalupe Posada, y los que no, siendo muy evidente la percepción que esta supuesta autoría genera en la apreciación de la obra. Los que están seguros que es del grabadista hidrocálido (creador de la catrina y de muchas imágenes más que forman parte de nuestra identidad cultural mexicana), lo aplauden, y los que creen que NO es de él, repudian el dibujo, diciendo que es una aberración del original.

Quizás lo que muchos de estas personas no toman en cuenta es el gran debate que por siglos ha existido también en torno la obra origina de Botticelli, y que a pesar de ser tan»famosa», es considerada por muchos académicos una obra muy fallida... anatómicamente hablando, al menos (una mujer así, en la vida real, tendría todos los huesos de la columna rotos), y como tantas otras cosas del renacimiento, eran representaciones completamente idealizadas de la realidad.

Tanto me interesó el tema que me dí a la tarea de investigar yo mismo, sobre su autor. Y efectivamente, el dibujo NO es de Posadas (aunque a algunos esto les haga rasgarse las ropas), sino de la artista, arquitecta e ilustradora asiática Snoweria Zhang, radicada en Nueva York.

A mí, el dibujo se me hace interesante, una muy buena paráfrasis del original, independientemente de su autor, y hasta conceptualmente propositiva, simplemente por hablar de un nacimiento con calaveras (símbolos de la muerte).
Sin duda el estilo recuerda al del ilustrador mexicano (a quien además la artista da su debido crédito, como inspiración en toda una serie de dibujos con esta temática.
Así que bueno, el asunto con eso queda aclarado.

¿Curiosos nuestros criterios para entender y validar la belleza, verdad?
O la falta de ellos…

Disfruten las cosas por lo que son, amigos. No por las etiquetas que traen colgadas… 👌🏻

This series of pen and ink drawings is inspired by the Mexican holiday “Día de los Muertos” (Day of the Dead) and artist José Guadalupe Posada. In this series, I take canonical European paintings and skeletonize them, thereby mocking the mortality of art. The three featured on this page are respectively based on Ingres’s “La Grande Odalisque,” Jan van Eyck’s “Betrothal of Arnolfini,” and Botticelli’s “Birth of Venus.” In 2013, Black Milk Clothing printed one of the drawings on limited-edition leggings and swimsuits…

https://bit.ly/3NmZOGX

Untranslatable words

Esto me llamó la atención. Para nosotros la palabra “Estrenar” es de lo más común. Pero hay muchas culturas en las que no existe una palabra equivalente.

Hace tiempo compartí por aquí una palabreja usada solo en Japón que significaba “muerte por exceso de trabajo” (過労死 Karōshi).
Supongo que todo depende de la realidad en la que se vive.

Aquí hay una lista de 216 palabras que definen estados emocionales que no existen en inglés (o en otros idiomas). Según la persona que las recopiló (Sir Tim Lomas, profesor de Universidad de East London), conocerlas pueden enriquecer mucho nuestra experiencia emocional.

Esto me hace pensar en el lenguaje como un laberinto en el que todos hemos entrado y salido alguna vez. Unos con más y otros con menos suerte. Pero no exista una sola persona en el mundo que lo haya recorrido por completo…

University of East London pysch professor Tim Lomas has assembled a list of words referring to emotional states from the world’s languages that have no correlate in English. In Towards a positive cross-cultural lexicography: Enriching our emotional landscape through 216 ‘untranslatable’ words pertaining to well-being, published this year The Journal of Positive Psychology, he sets out the hypothesis that familiarizing yourself with these words could “enrich [our] experiences of well-being”.

* S’apprivoiser (French) (v.): lit, ‘to tame’, but a mutual process – both sides slowly learning to trust the other and eventually accepting each other.

* Aware (哀れ) (Japanese): the bittersweetness of a brief, fading moment of transcendent beauty.* Borrel (Dutch): informal party or revelry.

* Brav (German): children who are pleasant, earnest, and well-behaved.

* Cafune (Portuguese): tenderly running one’s fingers through a loved one’s hair.

* Coup de foudre (French): lit, a ‘lightening bolt’, sudden and powerful love at first sight.

* Dadirri (Australian Aboriginal): a deep, spiritual act of reflective and respectful listening.

http://bit.ly/20SK2pE

Untranslatable words

Innovation & Maintenance

La palabra “innovación” se percibe de manera mucho mejor que la palabra “mantenimiento”. A cualquiera que la pronuncia -la primera-, sea una marca o una persona, se le hace un “halo” de capacidad tecnológica, y a quien la busca se le percibe como un impulsor del desarrollo, de la mejora y la responsabilidad social y hasta de crecimiento económico. Hasta suena más políticamente correcta. Más prometedora. Pero la verdad  es que la palabra ”innovación” carece de sustancia cada vez más.

La palabra mantenimiento, en cambio, suena más “operativa” (lo que casi equivale a decir “menos creativa” o hasta “menos inteligente”). Suena a taller mecánico. Suena a la parte de cualquier empresa tecnológica a la que accesas por la puerta trasera, sin bombo no platillo.
Como si el mantenimiento de las cosas nuevas no fuera tan espectacular, mayor desafío o hasta mejor negocio. Como si fuera más aburrido y menos importante que la innovación (¿cierto o no?).

Pero como muchas cosas que actualmente percibimos mal, la verdad es que de las dos palabras, el mantenimiento es lo más importante para que una sociedad saque provecho de una tecnología.

Aquí hay una ensayo bastante bueno de Lee Vincel para Aeon (muy recomendable magazine de ideas y cultura), sobre innovación y mantenimiento, dos términos que en las últimas décadas se han manejado de manera muy distante (el uno del otro), sin tomar en cuenta que su conjugación en el campo tecnológico de una sociedad es la solución para muchos de los problemas actuales de la mayoría de los países  industrializados de hoy en día…

Entire societies have come to talk about innovation as if it were an inherently desirable value, like love, fraternity, courage, beauty, dignity, or responsibility. Innovation-speak worships at the altar of change, but it rarely asks who benefits, to what end? A focus on maintenance provides opportunities to ask questions about what we really want out of technologies. What do we really care about? What kind of society do we want to live in? Will this help get us there? We must shift from means, including the technologies that underpin our everyday actions, to ends, including the many kinds of social beneficence and improvement that technology can offer. Our increasingly unequal and fearful world would be grateful…

http://bit.ly/1Xq2LXn

Innovation & Maintenance

Planned obsolescence

Con este cementerio de celulares les voy a platicar sobre una de las prácticas mas increíblemente absurdas de nuestras actuales economías de consumo.

La obsolescencia programada u obsolescencia planificada (planned obsolescence) es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Se cree que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la Gran Depresión lucrándose a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.

El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable. Es altamente beneficioso para el fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro más satisfactorio, ya sea del mismo productor —mediante adquisición de una pieza para arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo—, o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada. Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar nuevos productos de un modo artificialmente acelerado si desean seguir utilizándolos…

http://bit.ly/1PrsdJj

Painkillers

En su página de Behance, la artistta Chiara Broggi asegura que maldecir (o decir “palabrotas”) es un efectivo analgésico contra el dolor, por lo que diseñó unas medicinas con el nombre de esas “palabrotas” que tanto alivio dan.
De hecho hay un estudio de la Universidad de Keele que sí confirma eso.

Traten de aplicarlo un día. Que se mejoren…

Swearing Campaign by Chiara Broggi
“Due to an experiment done in 2009 at Keele University, it’s been found that swearing helps people better tolerate pain by provoking an emotional response to “stress-indulged” analgesia. Hence my decision to turn the most used swear words, into painkillers”…

http://on.be.net/1QmNia8

23 Emotions

Un escritor, artista y editor de Minnesotta llamado John Koenig se dió cuenta que el lenguaje está lleno de agujeros, y decidió arreglarlo. Fué así como nació este proyecto llamado “The Dictionary of Obscure Sorrows”, donde se ha dado a la tarea de buscar todas esas emociones que aún no tienen un nombre que las identifique. Y bautizarlas.

Aquí los dejo con 23 de ellas…

The Dictionary of Obscure Sorrows is a compendium of invented words written by John Koenig. Each original definition aims to fill a hole in the language—to give a name to emotions we all might experience but don’t yet have a word for.

John Koenig is a graphic designer, editor, and voice performer from Minnesota, who currently lives in Amsterdam with his wife. His work has been acclaimed by New York Magazine, Washington Post Express, Business Insider, Jason Kottke, and the guys from Radiolab.

23 Emotions people feel, but can’t explain.

  1. Sonder: The realization that each passerby has a life as vivid and complex as your own.
  2. Opia: The ambiguous intensity of Looking someone in the eye, which can feel simultaneously invasive and vulnerable.
  3. Monachopsis: The subtle but persistent feeling of being out of place.
  4. Énouement: The bittersweetness of having arrived in the future, seeing how things turn out, but not being able to tell your past self.
  5. Vellichor: The strange wistfulness of used bookshops.
  6. Rubatosis: The unsettling awareness of your own heartbeat.
  7. Kenopsia: The eerie, forlorn atmosphere of a place that is usually bustling with people but is now abandoned and quiet.
  8. Mauerbauertraurigkeit: The inexplicable urge to push people away, even close friends who you really like.
  9. Jouska: A hypothetical conversation that you compulsively play out in your head.
  10. Chrysalism: The amniotic tranquility of being indoors during a thunderstorm.
  11. Vemödalen: The frustration of photographic something amazing when thousands of identical photos already exist.
  12. Anecdoche: A conversation in which everyone is talking, but nobody is listening
  13. Ellipsism: A sadness that you’ll never be able to know how history will turn out.
  14. Kuebiko: A state of exhaustion inspired by acts of senseless violence.
  15. Lachesism: The desire to be struck by disaster – to survive a plane crash, or to lose everything in a fire.
  16. Exulansis: The tendency to give up trying to talk about an experience because people are unable to relate to it.
  17. Adronitis: Frustration with how long it takes to get to know someone.
  18. Rückkehrunruhe: The feeling of returning home after an immersive trip only to find it fading rapidly from your awareness.
  19. Nodus Tollens: The realization that the plot of your life doesn’t make sense to you anymore.
  20. Onism: The frustration of being stuck in just one body, that inhabits only one place at a time.
  21. Liberosis: The desire to care less about things.
  22. Altschmerz: Weariness with the same old issues that you’ve always had – the same boring flaws and anxieties that you’ve been gnawing on for years.
  23. Occhiolism: The awareness of the smallness of your perspective.

Source article. Where words came from….

http://bit.ly/1J0TVZS

23 Emotions

El último minuto del día de mañana (junio 30, de 2015) va a durar 61 segundos. Todos tendremos un segundo extra.

Es necesario para mantener sincronizado nuestro horario universal -lo que es un verdadero lío-, en base a dos de los criterios más comunes que conocemos hasta ahora para medir el tiempo (uno muy reciente y otro muy antiguo):
1. El UTC (Coordinated Universal Time), que es el que se mide con relojes atómicos en laboratorios científicos como el TAI (Temps Atomique International), en Francia
2. La rotación de la tierra, que obviamente es algo que ya también los astrónomos -como los del IAU (International Astronomical Union)- hacen con precisión infinitesimal. Lo que lleva a la conclusión que la tierra cada vez gira más lento.

Si eres de las muchas personas que creen que el tiempo es lo más valioso que existe, esto es como si te regalaran un granito de oro temporal. Increíble, no?.
Por otro lado, si eres de las que entiende que el tiempo es algo que  realmente no existe (es un criterio inventado, como lo acabo de plantear en un posteo reciente), pues te parecerá normal y seguro el que haya un ajuste de este tipo ni te asusta ni te sorprende en lo más mínimo.

Todos ganamos. Disfruten su segundo extra…

Earth’s rotation is slowing, everyone gets an extra second this week..

Atomic clocks around the world will coordinate the leap second, which is necessary to keep Coordinated Universal Time (UTC) — the system that guides most international civil times systems — synced with the Earth’s rotation.On Tuesday, atomic clocks should read 23:59:59, then 23:59:60, before switching over to Wednesday with 00:00:00.

Michael Wouters, head of the Time and Frequency team at Australia’s National Measurement Institute told Mashable Australia the leap second is being introduced because the difference between UTC and astronomical time has come close to one second.Atomic time or UTC is based off highly accurate atomic clocks, but scientists also maintain time scales based on the rotation of the Earth using a technique called Very Long Baseline Interferometry (VLBI) that uses radio telescopes to measure the Earth’s orientation. “These two things don’t always agree with each other,” he said…

http://on.mash.to/1RM3OwO

Dinosaur Supervisor 

Ahora que todo mundo está de nuevo interesado con el tema de Jurassic Park, aquí hay una interesante nota que leí al respecto de esta secuela iniciada por Spielberg y que revolucionó los efectos especiales en el cine. La historia es sobre uno de los animadores de stop motion más famosos de antaño (Phil Tippett), que aprovechó el cambio de lo análogo a lo digital en el mundo de los efectos especiales (CGI) para obtener uno de los puestos mas envidiables que se han conocido en la industria del cine: “Supervisor de Dinosaurios”.

Me alegra pensar que lo nuevo siempre se alimenta de lo viejo…

Spielberg assembled the Mount Rushmore of VFX — Stan Winston, Phil Tippett, Dennis Muren and Michael Lantieri — to bring dinosaurs to life for Universal Pictures’ adaptation of Michael Crichton’s book. The plan was to incorporate a blend of conventional techniques: full-scale mechanical dinos (like the T-rex at the paddock and the ailing triceratops) and high-speed miniatures (the running herds, many of the raptor shots).

At the time, Industrial Light and Magic was experimenting with computer-generated graphics, which it had used in the James Cameron films The Abyss and Terminator 2: Judgment Day. But CGI had only been used to make stylized liquid and metallic surfaces, not living, breathing creatures. Muren, who had been working with the technique at the Bay Area effects shop, suggested they give it a try, and created a short shot of T-rex running through a field.

“I’ve become extinct!” Tippett famously exclaimed, a line Spielberg liked so much he wrote it into an exchange between Drs. Alan Grant and Ian Malcolm…

But Tippett had learned an extraordinary amount about paleontology, the physicality of dinosaurs and the movements of animals for Jurassic Park and his previous dinosaur short films. Though the creatures’ bodies were being moved from his fingertips to computer screens, Tippett knew how they were supposed to look and behave. He had a new role: dinosaur supervisor…

http://on.mash.to/1G8TGHW

El amor es un invento del siglo XII

Se dice mucho que el amor es un invento de occidente. Para quienes se ofendan por esto, aquí hay una referencia bibliográfica al respecto (donde además se justifica solo como una práctica extra-marital, y de clases privilegiadas). Claro, esto solo puede tomarse como válido si crees que todas las verdades de la historia están en los libros. Yo no lo creo, pero esta interesante el dato…

El amor, tal como lo entendemos hoy, se inventó en el siglo XII, fue una invención de los trovadores,de los poetas líricos que componían sus obras en la lengua occitana y proponían un arte de amar, el amor cortés, que se convirtió durante ese y el siguiente siglo “en un sistema coherente, aunque dotado de múltiples variaciones”.
La tesis es una de las centrales de El amor en la Edad Media. La carne, el sexo y el sentimiento, un ensayo del profesor de la Universidad de Limoges Jean Verdon. El amor, según el autor, comienza a mostrarse desde esas fechas como un todo, carnal y espiritual, sexual y emocional. Y el amor por aquel entonces, según el autor, nunca o casi nunca se daba en el matrimonio: “No puede existir al amor entre esposos. El amor cortés es extramatrimonial”, escribe Verdon al comentar el De arte honeste amandi de Andreas Capellanus. “¿Qué es el amor sino un deseo de disfrutar con pasión los abrazos furtivos y secretos?”, dice uno de los personajes del libro de Capellanus. Escrito este en latín, en prosa, y publicado hacia 1180, es un clásico del género amoroso, con una curiosa vuelta de tuerca final: el autor, que era clérigo, aconseja… la abstinencia.
Verdon es un reputado medievalista especializado en la vida cotidiana. Es una de mis lecturas del verano, pero lectura de placer y de trabajo. Como ya conté aquí, mi hijo Ignacio y yo estamos preparando ya la segunda parte de La nación inventada, una historia diferente de Castilla que ya lleva 5 ediciones en 10 meses…

http://bit.ly/1qLjSG9

El amor es un invento del siglo XII