The Simpsons Sphere 

Un fotógrafo de Sidney, Australia (que se ve es muy fan de Los Simpson) hizo este video en 360 conmemorando los 500 episodios de la serie animada, corriendo todos juntos dentro de esta “esfera virtual”. Es un festejo bastante extraño…

Dude. 500 episodes of The Simpsons, all in one spherical, 360º video space. I’m trippin’ so hard.
A video created by John Hatfield.

http://bit.ly/24dIJ7v

Infinity room

El artista turco Refik Anadol realizó esta halucinante video-instalación para sitio específico donde utiliza proyecciones digitales para convertir un espacio convencional en un ambiente immersivo (por definición, que sensorialmente nos transporta más allá del mundo físico), totalmente diferente, etéreo, orgánico y luminoso.

A mí me remitió a un entorno intra-uterino (el primero que conocemos en la vida, y por ello, reconfortante y plácido), traducido al lenguaje de lo digital, binario (blanco y negro) y estructurado en wireframes (line based). Pero no les meteré demasiadas ideas, chéquenlo ustedes…

Infinity’ is an immersive environment project by Refik Anadol. Project is an integral part of artist’s ongoing ‘Temporary Immersive Environment Experiments’ which is a research on audio/visual installations by using the state called immersion which is the state of consciousness where an immersant’s awareness of physical self is transformed by being surrounded in an engrossing environment; often artificial, creating a perception of presence in a non-physical world…

https://vimeo.com/141749628

CardBoard Camera

Sabía que llegaría este momento, en el que para hacer realidad virtual no necesitarías más que bajar una aplicación a tu teléfono.

Es como tomar una foto en 360º (lo que ya es trivial con varias apps de Android y iPhone, pero convirtiéndola a un ambiente inmersivo, visible con cualquier accesorio tipo CardBoard viewer (el cartonsito ese que prácticamente sacó de la jugada a empresas como Oculus Rift).

Valdría la pena hacer algunos experimentos con esto…

Cardboard Camera, available now on Google Play, allows users to capture 360-degree panoramas that they can view in Google Cardboard. You can also capture sound, along with the image, for an even more immersive experience.

Open the app’s camera and capture a 360-degree photo the same way you would shoot a panorama. The app then takes a few seconds to render the image. Once finished, you can view it as a panorama or pop it into a Cardboard viewer for a deeper look.

Like 360-degree videos, panoramic photos aren’t technically virtual reality, even if you’re viewing them in a virtual reality viewer like Cardboard. Truly DIY virtual reality requires more advanced camera setups than what most smartphones can offer. But the photos do offer a compelling way to experiment with the format…

http://on.mash.to/1IJGThJ

Visions

El artista canadiense Guillaume Lachapelle tiene estas increíbles piezas donde crea paisajes infinitos, con un poco de trucos ópticos hechos con espejos. Así el artista crea estacionamientos (como éste), pasillos, oficinas, trenes y bibliotecas que son fisicamente infinitos, con todo lo poético que esto puede interpretarse.

Ojala algún día podamos verlo en vivo…

Jorge Luis Borges imagined the universe as a library, one “composed of an indefinite and perhaps infinite number of hexagonal galleries.” 1The bookshelves in Guillaume Lachapelle’s rigorously detailed, architectural miniatures are similar imaginings of knowledge, infinity, and the meaning of books.

When Lachapelle predominantly sculpted with wood, the library was already present in his work. Take for instance the delicate shelves in Maneges (2004-2006). In 2009, he began to employ 3D printing and since, he has drafted bookshelves as white, intricately printed sculptures. Fissure, 2009, a bookshelf whose centre collapses, like quicksand, into a void; Le piège, 2009, an isolated balcony that protrudes from a bookshelf; Évasion 2, 2011, a fragile staircase that leads to a corridor library. Despite their sculptural form, these pieces never feel static. They suggest something beyond the shelves. Books are often described as gateways to other worlds and the artist Dominique Gonzalez-Foerster exemplifies this literally. In her 2013 La Bibliothèque clandestine at Palais de Tokyo what at first appears to be a bookshelf is actually a rotating door that opens into a secret gallery…

http://bit.ly/1Lyuwe7

Spherical Camera

Una reflexión que me gusta hacer en torno a la realidad virtual es ¿qué harías si pudieras tener la vista de un pájaro, es decir periférica? La mayoría de las aves, peces y otros animales no pueden ser sorprendidos fácilmentde por detrás o por arriba, ya que no tienen punto ciego, la información de sus 2 o más ojos se junta por ambos lados en una imagen de 360º. Dicho de otro modo, es una visión esféricamente perfecta. ¿Para qué te serviría a tí tener eso?

Te pregunto porque tecnológicamente ya lo tenemos y ahorita nada más se está usando para hacer “jueguitos” y una que otra aplicación de tele-presencia (cirugías a distancia, control de módulos en es el espacio, submarinos, y para otros lugares inaccesibles, como volcanes), donde la VR funge más bien como interface.
Pero ¿qué hay de todos esos “nuevos” mundos que esta tecnología nos ha prometido? ¿Cómo pueden ser? ¿cómo podemos ser nosotros dentro de ellos?

En Realidad Virtual el número de ojos -y de información simultánea- que puedes obtener dentro de ella es ilimitado.
Por un lado, eso es relativo porque en un ambiente así aun hay que estar “volteando” para ver diferentes aspectos. Tenemos la limitante de nuestra propia naturaleza corpórea, y en el mundo físico real, nuestro cerebro está evolutivamente adaptado para procesar información a través de sólo dos ojos con los que sólo tienes un ángulo de visión. Pero por otro, ya existen propuestas como la de DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) para eliminar a los ojos de la ecuación, por medio de dispositivos llamados “modems corticales”) que mandan imágenes directo al cerebro. Eso hace más interesante la tecnología VR ¿no? Al menos en la parte teórica, donde algun día podria ayudar al ser humando a desarrollar nuevas habilidades sensoriales.

Si, se pueden pensar cosas fascinantes. Por desgracia, en el mundo en que vivimos las cosas increíbles no sirven de mucho si no se pueden monetizar. Me queda claro que cuando Facebook compró Oculus Rift, el desarrollo de la realidad virtual se detonó hacia todos lados también en ese sentido $$$. Ya había escrito unas ideas al respecto del cómo puede suceder esto, y de mis principales dudas sobre cómo puede haber negocio en una tecnología tan sofisticada y con tan pocos usos “reales”. Está muy claro el lado del consumo con los visores que ya se pueden hacer prácticamente de cartón, pero mis dudas con respecto a la parte de los contenidos, que me parecían nada fáciles ni baratos de producir. Y repito, hasta la fecha, casi inútiles.

Mis dudas se han disipado: no importa para qué sirvan, o si van ser útiles o inútiles, los contenidos los vamos a producir todos. Con juguetes como esta Cámara Esférica, que no es mas que un poliedro en el que puedes montar 6 cámaras simples (GoPro) y el aparato con su software incluido te sincroniza esos “ojos” para obtener contenidos VR (inmersivos). Esto resuelve la parte de la producción.

Seguramente cuando ya existan miles y miles de ambientes 360º en todo el mundo, con todo tipo de entornos, situaciones, eventos y experiencias sensoriales, con esas vistas “esféricas”, podremos llegar mas rápidamente a encontrar aplicaciones reales para todo esto…

The mount, which is shaped like a ball, houses six Hero4 cameras that can be arrayed in different directions. The cameras capture footage that is knitted together with Kolor, a VR software company acquired by GoPro in April. The resulting unified imagery will be viewable on VR headsets including the Oculus Rift, Google Cardboard, and Microsoft HoloLens, according to the company. It will also be viewable on the web through services like YouTube 360…

http://bit.ly/1HOU59a

Brand killer

Un estudiante de la Universidad de Pensylvannia acaba de crera un app de realidad aumentada que bloquea cualquier tipo de publicidad que aparezca frente a nosotros. Como un AdBlock, pero para la vida real. Como diría mi abuelita: “Ya no queremos queso, sino salir de la ratonera”.

AdBlock Plus es una popular extensión para los navegadores como Chrome y Firefox que permite navegar la internet bloqueando la mayoría de los anuncios publicitarios…

Every day your eyeballs are assaulted by advertisements on your box of cereal, billboards, t-shirts, magazines, milk cartons, plastered on the side of buses, buildings, bananas, and written in the sky. [Reed], [Jonathan], [Tom], and [Alex] came up with a solution to this: a Brand Killer

that censors all the advertisements and brands you see every minute of every day. It’s a real-world adblock that you can build right now.The team’s system uses a custom head mounted display made from cardboard, goggles, a webcam, and a seven-inch display. The software for the system uses Python and OpenCV to monitor the images from the webcam, compares them against a list of brands and logos, and filters them out with an unobtrusive blur.Right now the system just has a few brands and logos that include Dr. Pepper, Hershey’s, McDonalds, Facebook, Starbucks, and clear evidence this was built at UPenn, Wawa and Tastykake. In the video below, the detection and tracking of these various brands is very good. The system is also stereoscopic, meaning this is wearable all day, every day, without a loss of depth perception…

http://bit.ly/1zBocXF

Brand killer

Invisible Girlfriend

Esta se me fué: hace 4 meses salió una aplicación que te permite tener una novia virtual, que te busca, te manda fotos, mensajes con corazoncitos, y hasta se pelea contigo. Hoy salió la versión para mujeres, o sea, para tener todo un galanazo mandándote amor (por tan solo $24.99 dolares mensuales).

¿Soy solo yo o alguien mas cree que esto es lo más triste del mundo?…

It has come to this: an app that will help you invent a fake boyfriend. It’s called Invisible Boyfriend, and its significant other-creating services — including texts, calls, and handwritten notes — can be yours for just $24.99 a month.

Invisible Boyfriend first previewed a version of its service, Invisible Girlfriend, back in 2013. But both girl and boy subscription services were, well, invisible until they officially launched Tuesday.

The company says it’s not just for people who want to create the illusion of having a significant other. Sure, you can use it to trick your friends and family but it also “creates a safe space for you to practice texting with a real human if you’re out of practice,” the company writes on its blog.

They also note the app can even be of use to you even if you have an IRL significant other. Because what relationship doesn’t need a little manipulation? Says the company: “Sometimes it even inspires just enough jealousy to jolt that special person into committing.”

The whole thing sounded bizarre, and more than a little creepy. So of course, I had to try out the service for myself.

You begin by choosing a name, age, photo, and personality trait for your invisible partner (there’s also an Invisible Girlfriend service, so no one is left out; the whole thing is LGBT friendly, too.)

The site even lets you create a backstory for how you met, though I chose to keep the one it automatically generated, which was something about us getting our drinks mixed up at Starbucks (swoon)…

http://on.mash.to/15uvDs9

Invisible Girlfriend

Antichamber

Una escultura virtual, inspirada en un objeto que aparece dentro del video-juego llamado Antichamber (que ha ganado varios premios por su extraño manejo de espacios no-euclidianos dentro de él). Si no lo conocen es hora de hacerlo…

http://bit.ly/Qnmfio

intothecontinuum:

Inspired by an exhibit in the Gallery Room in Antichamber

Mathematica code:


v[x_, y_, z_] =
Flatten[Table[ {(-1)^i*x, (-1)^j*y, (-1)^k*z}, {i, 0, 1}, {j, 0,
1}, {k, 0, 1} ], 2];

f = {{1 , 2 , 4 , 3 }, {1 , 2 , 6 , 5 }, {5 , 6 , 8 , 7 }, { 3, 4 ,
8 , 7 }, { 1, 3 , 7 , 5 }, { 2, 4 , 8 , 6 } };

G[x_, y_, z_, s_, H_ , t_] :=
Table[
Translate[
Rotate[
GraphicsComplex[v[x, y, z], Polygon[f]],
h (Cos[t] + 1) Pi/4, {0 , 0, 1 }],
{0, 0, s*h}],
{h, 1, H}]

Manipulate[
Graphics3D[
G[2, 2, .1, .25, 30, t],
Lighting -> "Neutral", ViewPoint -> Front, ViewAngle -> 35 Degree,
Boxed -> False, ImageSize -> 500],
{t, 0, Pi}]

No toda trampa es mala…

Conozco mucha gente que piensa que internet es el mismísimo demonio, y trata de evitar -o aplazar lo mas posible- el interés de sus hijos por hacer uso de las nuevas tecnologías, como la computadora y -sobre todo- el uso de internet. Piensan que es demasiado peligroso, y que está lleno de trampas que a los mas incautos les pueden costar desde  un buen susto hasta su vida propia.

Pero Internet es una herramienta, se puede usar para el bien o para el mal, con la misma simpleza con que puedes elegir el usar un martillo para matar a alguien o para construir un hospital. Obviamente la culpa no es de la herramienta. La misma cantidad de peligros está en el mundo real (lo que no se soluciona prohibiendo a la gente salir a la calle, o siendo anti-social).

La mejor manera de estar seguro de algo es conociéndolo, no desconociéndolo. Por ejemplo, hay que ver que no toda trampa es mala, he aquí un par de ejemplos de ello:

1. Un grupo de derechos humanos en Holanda afirma haber identificado a más de 1.000 pedófilos en todo el mundo a través de una oferta de sexo cibernético con una imagen generada por computador de una niña filipina de diez años que llamaron “Sweetie”.
El grupo busca despertar la atención hacia una nueva y creciente forma de explotación conocida como turismo sexual infantil por cámara web y que, alegan, ha creado decenas de miles de víctimas tan sólo en Filipinas.

http://on.mash.to/L44Eu2

2.  Las autoridades forestales estatales en todo Estados Unidos han estado usando  estos ciervos robots desde hace varias décadas como señuelos para detectar a cazadores sin escrúpulos y el programa ha valido la pena, con cientos de citaciones. La funcionaria dijo que los robots permiten que la policía atrape a los cazadores furtivos en plena actividad, lo cual les ahorra mucho tiempo de investigación después…

http://bit.ly/L44v9Y

Claro que hay que andarse con cuidado. Pero sobra decir que cualquier exceso es malo, y estar en el extremo opuesto también puede ser verdaderamente dañino en la formación de una persona, en el sentido de prohibirle al acceso a la tecnología a un niño al grado de estar creando lo que en su edad adulta se perfilará como todo un “analfabeta tecnológico” sin la más mínima oportunidad de destacar. Hay que procurar mas el aprovechamiento, y menos el miedo. Que entiendan (mejor por nosotros) que internet puede ser terrible y maravilloso. Hay que buscar, como decía Aristóteles, “el justo medio”.
Soy un persona que en general creo muy poco en las “prohibiciones”. Cambiemos estos prejuicios de negación y “censura” por una formación de criterios bien entendidos en cuestiones básicas de seguridad/privacidad, que nos sirvan primero para nosotros mismos, y después para inculcarles un entendimiento mas correcto de la tecnología a nuestras nuevas generaciones.

No toda trampa es mala…